Mitos y Leyendas de la Región Centro Occidental
1)Leyendas
del Cerro El Jayo: El
cerro El Jayo es una formación natural en forma de colina, de altura mediana y
de aproximadamente 15 ha con una vegetación semiárida de espinas y matorrales.
Su nombre es de origen indígena y viene de una planta llamada coca en Perú o
jayo en Venezuela. Es una importante fuente de historias y leyendas siendo la
más famosa la leyenda de los duendes. Se cree que estos habitan allí, en la
cúspide en los bordes de una laguna encantada. De vez en cuando éstos bajaban
al poblado y enamoraban a las muchachas. Actualmente este cerro ha perdido su
esencia misteriosa y legendaria y está siendo poblado sin regulación ni
autorización.
2)Leyenda
de la Laguna Azul: Esta es
una laguna de aguas tan cristalinas que por el efecto de la luz cambia de
colores. Por este motivo los vecinos de Buena Vista aseveran que la laguna
tiene vida propia y cambia así el color de sus aguas para marear a los que se
acerquen a su orilla. También se dice que en el interior de la laguna habita un
espíritu que ha engullido a animales y personas. Otra creencia es que existe
una serpiente encantada en la laguna que la protege de los visitantes. En su
interior hay una mata de carrizo que supuestamente reposa sobre el lomo de la
serpiente.
3)Leyenda
de Ñá Carmela: Fue una señora que
vivía en El Placer. Desde la trágica muerte de su hijo se fue a vivir en la
parte alta de la Quebrada Guaiquí en donde se aisló por siempre. Se cree que
vive con los duendes de la montaña y que estos la alimentan. Muchos lugareños
afirman haberla visto subiendo hacia la quebrada. Los que se atreven a llegar
hasta sus dominios son víctimas de malos acontecimientos. Este relato es uno de
los más conocidos en la zona.
5)Los
Duendes: Los
lugareños los describen como pequeños hombrecillos vestidos de color ocre y con
grandes sombreros, quienes invitan a los niños a jugar o se llevan a las
mujeres mientras duermen y se enamoran de ellas. Se llevan a las personas a
lugares llamados "encantos" en donde las personas pierden el espíritu
y quedan sonámbulas. Hay varios sitios asociados a la presencia de duendes,
tales como, la peña de los Duendes y la cueva de Higuerón. Sobre estos se tejen
diversos relatos de personas que han sido asustadas por extraños ruidos y
siniestras apariciones. Los residentes de la zona creen que estos seres
sobrenaturales son protectores de los lugares en donde habitan. Muchos de ellos
van a los lugares mencionados y celebran ritos en los que les hacen ofrendas,
fuman tabaco y prenden velas en su honor.


4)Leyenda de la curva de El Quemado: Este sitio es una pronunciada curva, rodeada
de cerros y barrancos. A mediados de los setenta desapareció allí el cuerpo de
un hombre que había sido quemado adrede. Desde entonces, se empezaron a tejer
una serie de relatos espeluznantes en torno al lugar. Entre éstos se cuenta que
a los carros -al pasar por la curva- se les apagan las luces o se les aparece
un hombre sentado al lado quien probablemente sea el espíritu del quemado. Los
residentes de El Trompillo construyeron una pequeña capilla para colocar velas
por el descanso de su alma.


8)Leyenda
de la Casa de Alto: Esta
leyenda es muy conocida y difundida entre la comunidad. Se dice que en este
sitio existió una casa suntuosa de dos plantas conocida como la casa de alto.
Actualmente, no queda nada de su estructura. Sin embargo, en el lugar todavía
se escuchan bullicios que recuerdan las grandes fiestas que se celebraban en la
casa. De noche se escuchan risas, conversaciones y música.
9)Mitos
de Cacería: Los
cazadores de la población tienen dos creencias y premisas principales en torno
a su labor. Una de ellas es no meter el dedo en la herida de la presa y la otra
es no hervir la presa en una olla tapada. Estas son muy respetadas porque,
desde tiempos ancestrales, se cree que el no cumplirlas espantaría a las presas
en futuras cacerías. Si, por error, alguna de estas premisas se rompiese
entonces el cazador debe hacer un sahumerio con palma y debe saltarlo en forma
de cruz tres veces.

11)Leyendas
del paso de la Mora: Paso de
la carretera donde existe un árbol de mora muy antiguo, y donde antiguamente
existía una montaña con vegetación muy tupida que hacía del espacio un lugar
oscuro y misterioso. De aquí que surgieran leyendas como la de la puerca paría
que aparecía y desaparecía en la espesura de este cerro con seis cerditos tras
ella; también se habla de un niño llorón cuyo llanto atormentaba a los
transeúntes. Hoy en día esta leyenda es asociada a un punto geográfico de El
Cercado.

13)La
leyenda de El Hachador: Cuentan
las personas de avanzada edad que, años atrás, los padres decían a sus hijos en
época de Semana Santa que no se alejaran de sus casas y menos aún se dirigieran
a la zona de los cerros, porque de hacerlo escucharían a El hachador. La
historia cuenta que este personaje era un espectro que siempre estaba cortando
con un hacha el tronco de un árbol, pero que sólo lo escuchaban o veían los
hijos que desobedecían a sus padres, irrespetaban los días santos o se alejaban
mucho del pueblo para entrar cerro adentro sin acompañantes. De hecho si los
hachazos eran escuchados cerca, era porque El hachador estaba lejos y si
ocurría lo contrario era porque estaba cerca de la víctima.
14)Creencias
acerca de las Fases Lunares: La
comunidad le atribuye a la luna facultades o propiedades especiales de acuerdo
a sus fases: si se trata de luna llena es posible que se presenten lluvias
menudas, que no se pueda cortar madera, ni sembrar, ni mucho menos lograr que
las gallinas se echen. Cuando la luna se encuentra en cuarto menguante, habrá
lluvias y calor; es una etapa óptima para cortarse las uñas, el cabello o
realizar cualquier trabajo o estudio. La luna nueva o menguante facilita la
tala de árboles, la obtención de madera, el sembrado y todo aquello relacionado
con las faenas agrícolas diarias. Por último, si se trata de una luna en cuarto
creciente, eso significa que se presentarán tormentas lluviosas aunque ellas no
obstaculizan el trabajo en el campo ni los traslados humanos que deban hacerse
de un lado a otro.






wao
ResponderEliminar